Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un práctica concreto que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando movimientos violentos. La parte de arriba del tronco solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del mas info oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.